 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
Castillo de Alcaudete |
|
|
|
Al-Qabdaq, ciudad de los manantiales, la nombraron así por su abundancia de agua, hasta que finalmente calló conquistada por
los cristianos, esta fortaleza, que tomó fama de inaccesible, fué muy codiciada tanto por los cristianos como por los musulmanes, por albergar una medina con una actividad intensa por estar en una red viaria y comercial muy
importante, por lo que desde que fuese por primera conquistada en 1085, cambió de manos varias veces en siglos posteriores. Fué reconstruida por la orden de Calatrava en el siglo XIV. |
|
|
|
 |
|
|
|
Castillo de Alcalá la Real |
|
|
|
 |
|
|
|
Por su enclave, desde que en el siglo VIII fué fortificada, Alcalá llegó a ser una importante ciudad fortificada en Al-Andalus, llegando a su máximo esplendor en el
siglo XI. Cayó del lado cristiano por primera vez en 1213 a mano de Alfonso VIII, y, debido a su privilegiada situación, fué muy disputada, cambiando de religión sucesivamente hasta que, definitivamente, en 1340 fué conquistada por
Alfonso XI. Este bastión fué aprovechado por los Reyes Católicos 150 años después para su ataque final a Granada. |
|
|
En el recinto de la fortaleza se encuentra la iglesia abacial, reformada en el siglo XVI al igual que el castillo. La torre de 42 metros de altura es
una demostración del poder de la fé católica tras su vistoria sobre la musulmana. Destaca en su interior las sepulturas abiertas en el suelo. |
|
|
|
Alcalá también tiene numerosas atalayas en sus alrededores, como son la torre del Pedregal, la torre de Abril, la torre de Charilla, la Torre de El Cascante, la
torre de Fuente Álamo, la Torre de Guadalquita, la de la Dehesilla, la de la Moraleja, la de la Peña del Yeso, la de la Solana, la de las Mimbres, o la de Santa Ana. |
|
|
|
 |
|
|
|
|
|